miércoles, 30 de diciembre de 1998

Montesclaros y el toro que condujo a la Virgen

Ya en el término municipal de Valdeprado del Río, pero a muy pocos kilómetros de Bustasur, en la ladera entre Somaloma y el río Ebro, se encuentra, a 970 metros de altura, el santuario de Montesclaros, en las inmediaciones de un apeadero del tradicional ferrocarril de La Robla.

Los detalles del surgimiento de este recinto católico son inciertos. Las supersticiones y la destrucción de vestigios en diversos incendios hacen difícil aclarar la verdadera historia. Cuenta la Universidad de Cantabria que el actual santuario, de finales del XVII, tiene su origen «en su origen una iglesia rupestre prerrománica, construida en la cueva donde se encontró la imagen gótica de la Virgen y cuyos restos (los del templo originario) pueden verse bajo el actual edificio barroco».

La tradición sostiene que la Virgen fue encontrada a comienzos del siglo XIII -según la Universidad de Cantabria- por un pastor que buscaba un toro perdido. La leyenda asegura que, junto a la talla, se localizaron reliquias: un hueso de San Alejandro Mártir, una muela de San Lorenzo y cabellos de Santa Casilda, según expone José Manuel Suárez Díaz en un artículo de Cuadernos de Campoo dedicado a los orígenes del santuario.

La orden de los dominicos, que controla el lugar desde 1686, sostiene que el descubrimiento de la imagen de la Virgen se produjo en torno al año 1000. «Se habla de una imagen de origen andaluz, probablemente traída por cristianos perseguidos por Abderramán III y que buscaban seguridad en las montañas cántabras, según cuenta el historiador árabe Rasis», asegura la publicación del santuario, la Hojita de Montesclaros.


Lo cierto es que la cueva en la que supuestamente fue hallada la imagen mariana aún se mantiene bajo la estructura del actual templo y que las excavaciones realizadas sacaron a la luz en la década de 1960 diversos restos arqueológicos, como sarcófagos de piedra [algunas fuentes los datan a finales del XIV], además dejar al descubierto la estructura de la ermita primitiva realizada en piedra de sillería: ábside cuadrado de iguales dimensiones a la iglesia de Bustasur, que recibe luz por una ventana estrecha y alargada en el centro de éste, con altar de piedra cara al pueblo, de ornamentación sogueada en clara correspondencia con el prerrománico asturiano.

En manos de dominicos desde finales del XVII
.- Los propios dominicos sostienen que su llegada al lugar [con cuatro sacerdotes y dos hermanos] se produjo el 16 de septiembre de 1686, cuando el padre Alonso del Pozo, de Las Caldas del Besaya, decidió establecer una comunidad filial en Montesclaros ante lo que esta orden califica como "mala atención" del lugar por parte de cléridos-beneficiados. En 1872, según la misma orden, produce la independencia de Montesclaros.

El lugar no es ajeno a las convulsiones políticas y en 1834 se suprime la comunidad tras ser acusado el superior de ayudar a las bandas carlistas y el Obispo de Burgos pone el recinto en manos de capellanes seculares.

El prior de Las Caldas en el año 1880, Cayetano García Cienfuegos, consiguió la devolución a esta orden religiosa de la titularidad del santuario, que había sido adquirido por el Ayuntamiento de Reinosa para evitar su ruina tras la desamortización de Mendizábal. Cada año, el superior de Montesclaros asiste a un acto de la Merindad de Campoo en el consistorio de Reinosa en el que paga la renta simbólica por la cesión del complejo, que asciende a una peseta. El hecho tiene lugar el 8 de diciembre, con motivo del llamado Sermón de la Peseta.

Asesinatos en la Guerra Civil
.- Durante la Guerra Civil (1936-1939), la muerte y la violencia alcanzaron Bustasur. Sólo en el bando golpista, el llamado Nacional, se hicerion 20.000 prisioneros en Cantabria, muchos de los cuales fueron asesinados.

También Montesclaros se vio salpicado por la guerra y durante la contienda fraticida, el lugar fue ocupado y resultaron muertos cinco religiosos, para los que se ha puesto en marcha el proceso de beatificación como mártires. Estas decisiones de Roma son motivo de polémica por la insistencia del máximo responsable de la iglesia católica en santificar a los religiosos del bando que dio el golpe de estado contra la República Española mientras se mantiene silencio por la responsabilidad y tolerancia de los religiosos en los asesinatos del dictador Francisco Franco.

Mariposas y celebraciones
.- Además de los elementos religiosos y arqueológicos, los visitantes pueden encontrar en este recinto una colección de mariposas que algunas fuentes se atreven a calificar como "la mejor de España" y que está en manos del dominico Fernando Llobet.

El Santuario de Montesclaros, bajo la dirección desde febrero de 1992 del superior Félix Martínez del Cura, celebra también durante todo el año diversos actos. En abril tiene lugar la celebración de los arciprestagos de Campoo y Valderredible, con presencia del obispo.

La popular Fiesta de la Rosa se celebra el último domingo de mayo. A mediados de mayo era tradicional una celebración que incluía las peleas de toros, aunque algunas fuentes indican que el 21 de agosto era la fiesta de la Virgen de Montesclaros, "Reina de Campoo". La tradición indica que, con motivo de la celebración, se desplazaban al lugar los vecinos de los concejos de Los Carabeos y que en el lugar se celebraran peleas de toros.

En torno al 8 de septiembre, fiesta de los procuradores. Los dominicos ofrecen los actos a los alcaldes de la comarca. Y 6 de octubre, fiesta del rosario.

Los pueblos de la comarca celebran cada curso, desde el mes de abril, peregrinaciones al monasterio en agradecimiento a los favores que creen que han conseguido de la Virgen. Son las llamadas rogativas.

Fechas de las rogativas:
  • 2 de abril: Aldea, Barrio de Santiago, Laguillos,Bustidoño, Mediadoro y Malataja.
  • 23 de abril: Bárcena, Otero, Bustillo, Loma, Uroco, Reocín y Rasgada.
  • Fiesta de Santa Ana: Orzales.
  • Domingo primero de mayo: Pueblos de la Rasa: Arroyo, Medianedo, La Magdalena, Quintanilla las Rozas y la Aguilera.
  • 6 de mayo: Bodeda, Reocín, Arcera, Daroco, Lomasomera, Bustillo del Monte, Bárcena, Rasgada, Navamuel, Coroneles, Moroso, Candenosa y Otero.
  • 7 de mayo: Los Carabeos, San Andrés, Arroyal, y Barruelo
  • 23 de mayo: Valdeprado, San Vítores y Mataporquera.
  • 28 de mayo: Matarrepudio.
  • 3 de junio: Bustasur.
  • 4 de junio: Camesa.
  • 5 de junio: San Cristóbal del Monte.
  • 7 de junio: Hoyos y Hormiguera.
  • 8 de junio: Peregrinación de 450 bilbaínos
  • 10 de junio: Castrillo del Haya.
  • 5 de agosto: Somballe.
  • 8 de octubre: Orzales

Bustasur, señorío de Templarios

La página Cantabria.com asegura que «En el siglo XII, durante el reinado de Alfonso VII, Bustasur era del señorío de la Orden de San Juan de Jerusalén u Orden de Malta, aunque con Alfonso VIII toda esta zona debió quedar incluida dentro del poder de los Lara.»
Esta afirmación está relacionada con la que hace una página sobre la historia de los templarios, que indica que Bustasur pudo ser un enclave de los caballeros de la Orden del Temple, que surgieron durante las Cruzadas, aunque hay que tener en cuenta que en la comunidad hay otro lugar que también se llama Bustasur, un barrio en San Andrés de Luena.

Ferrería de La Pendía

La Ferrería de La Pendía, en Bustasur, era en el siglo XVIII la segunda instalación de este tipo que mayor producción registraba, un total de 120 toneladas al año. En la comarca de Campoo eran cuatro las ferrerías existentes: Pesquera, Santiurde, Horna y Bustasur.

En Cuadernos de Campoo, Manuel Corbera Millán señala que la modernidad de las ferrerías campurrianas «se dejaba también sentir en la propia concepción y diseño de los edificios, al menos en el caso de la de Bustasur (Las Rozas), cuyas carboneras parecen incorporar algunos conceptos propuestos en la Enciclopedia francesa de Diderot y D'Alambert».

En 1789 hacían carbón para la ferrería de Bustasur y también para la de Horna «cuadrillas o "compañías" de carboneros guipuzcoanos que cobraban "once reales por la echuza de cada un carro de carbón de cuatro cargas, medido en el monte"», según cuenta Manuel García Alonso.


Construida en 1765
.- La construcción de las ferrerías estuvo relacionada en todos los casis con el empresario Juan Fernández de Isla. Del mismo modo sucedió en el caso de Bustasur, en donde los constructores fueron Diego y Luis Collantes Velasco. Éste último fue representante de Fernández de la Isla en Londres, en donde buscaba compradores para el hierro producido por el empresario cántabro.

La Ferrería de La Pendía data de 1765 y fue, por lo tanto, la última edificada en Cantabria. El hijo del constructor, Luis Collantes Fonegra, no mostró interés por esta industria y arrendó la instalación por 30.000 reales mientras él se dedicaba a vender el carbón de las minas de Las Rozas.

Fue vendida hacia 1803 al teniente coronel del Ejército José de los Ríos, que la cedió en 1809 a su cuñado Rodríguez de Cosío Barreda. Una riada en 1812 destruyó la ferrería y fueron necesarios 12.000 reales para su reconstrucción.


108 años de actividad
.- Encarnación-Niceas Martínez Ruiz recuerda que a comienzos del siglo XIX se produjeron las primeras privatizaciones de bienes como consecuencia de la desamortización de Godoy y que no se limitó a las propiedades de la Iglesia Católica. De hecho, también se vio afectada la ferrería de Bustasur, que fue adquirida en 1814 por el importante comerciante santanderino Ramón López-Dóriga, para ser posteriormente heredada por el armador y naviero José María López-Dóriga, que también adquirió la ferrería de Horna.

La decadencia de las ferrerías comienza en el siglo XIX. Las ferrerías de Horna y Bustasur, vinculadas al paso por Reinosa del Camino de Castilla, mantuvieron la actividad hasta la década de 1870. En 1873 fue reconvertida en molino, según cuenta Miguel Ángel Sánchez Gómez en su artículo "Reinosa, los prolegómenos de una ciudad".

Iglesia de San Julián

En el municipio de Las Rozas de Valdearroyo hay dos iglesias románicas: la Inmaculada Concepción (siglo XIII), de Arroyo; y la Iglesia de San Julián, de Bustasur, declarada en 1987 por el Gobierno de Cantabria como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.

La románica Iglesia de San Julián, de una sola nave y ábside semicircular, fue construida en el año 1112.

Ausencia de escultura
.- La Universidad de Cantabria señala en su página Arte en Cantabria que la iglesia de San Julián en Bustasur es un ejemplo del «románico inicial un tanto tosco, con una arquitectura de plantas sencillas, poco articulada y ausencia casi total de escultura monumental» que se registra en la comunidad autónoma antes de la segunda mitad del siglo XII.

Inscripciones en la piedra
.- Alberto Peña Fernández asegura en un artículo en la revista Cuadernos de Campoo que en la iglesia destacan las inscripciones realizadas en la piedra, en donde se señala tanto la fecha de la construcción del templo como una relación de los santos a los que se dedica la iglesia. En el fuste de la columna izquierda del arco triunfal figura la inscripción " ERA MCL" ( "En la era 1150", que corresponde al año 1112), que hace referencia, posiblemente, al momento en que se terminaron las obras. Cuando se retiró la cal del muro interior del ábside se localizó además la dedicatoria a San Julián (S. IULIANI), San Pelay (S. PELGI), la Ascensión (ASCENSIO), San Sebastián (S. SEBASTIANI ), San Vicente (S. VINC) y San Martín (S. MARTINI)

La iglesia fue objeto de obras de rehabilitación en 1999. Los trabajos fueron adjudicados a la empresa Prodecam SL y el gasto ascendió a 494.779 pesetas, desembolsadas por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria.